La sobreexplotación de los acuíferos hace que Lorca se hunda unos 10 centímetros cada año


Iagua(25 de Octubre 2011):

Desde 1995, la superficie del municipio murciano de Lorca se ha hundido más de 1,5 metros, según revela una investigación realizada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Complutense de Madrid. Los datos la sitúan como una de las regiones que más rápido se hunde en el mundo y la primera en Europa.
Los resultados, publicados en la revista Geology, se desprenden de imágenes procedentes de los satélites ERS y Envisat de la Agencia Espacial Europea. “Su análisis ha permitido determinar los cambios topográficos del terreno con una resolución milimétrica y su evolución temporal”, explica el investigador del CSIC en el Instituto de Geociencias, responsable de la investigación, José Fernández.
La tasa de hundimiento del terreno es de 10 centímetros al año, sin embargo, el fenómeno no ha evolucionado de forma constante, sino que responde a los periodos de sequía. La etapa de escasez hidrológica que tuvo lugar entre 1992 y 1995 provocó una aceleración del hundimiento que culminó con una tasa de descenso de 15 centímetros anuales entre 1996 y 1997. Posteriormente, la velocidad del hundimiento sufrió una desaceleración exponencial durante ocho años hasta alcanzar el nivel inicial registrado en entre 1992 y 1995.
Fernández explica: “La disminución experimentada en las reservas de agua reduce la presión interna de los acuíferos, lo que provoca que sus materiales se compacten y pierdan volumen”. Es esta pérdida de volumen la que causa el hundimiento en la superficie del terreno.
Aunque el centro de la región deprimida corresponde al municipio Lorca, la extensión de la superficie es de unos 690 kilómetros cuadrados e incluye las localidades de Puerto Lumbreras, Totana y Alhama de Murcia. Según el coautor del trabajo, Pablo González, “se trata de una vega muy fértil donde se ha desarrollado un potente sector agrario durante las últimas décadas, asociado a un aumento en la demanda de agua”.
“El descenso sostenido en las reservas de los acuíferos registrado durante las últimas décadas demuestra que la explotación de agua subterránea es muy superior a la recarga natural”, añade González.


Consecuencias del terremoto

Los resultados del trabajo, que describe el comportamiento mecánico del acuífero, pueden ayudar a mejorar la gestión de los recursos hídricos y tener aplicaciones en la seguridad de la edificación. Además, el equipo de investigación, en colaboración con la Universidad de Western Ontario (Canadá) y el Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología de Italia, está estudiando el evento sísmico que tuvo lugar en la localidad murciana el pasado 11 de mayo que permitirá conocer el proceso de ruptura y la liberación de energía sísmica en la falla responsable.
Referencia bibliográfica:
Pablo J. González and José Fernández. "Drought‐driven transient aquifer compaction imaged using multitemporal satellite radar interferometry". Geology. DOI:10.1130/G31900.1(Leer articulo original)

. Bookmark the permalink.

1 Response to La sobreexplotación de los acuíferos hace que Lorca se hunda unos 10 centímetros cada año

  1. Enrique Fdez. Escalante
    Buenos días.
    LLevamos décadas apreciando la sobreexplotación del acuífero y respuesta del terreno en localidades murcianas, y el umbral del desarrollo sostenible se manifiesta cuando es sobrepasado, y así lo ha hecho. Las grietas de edificios en algunas de las localidades mencionadas en la noticia, y en otras muchas más de los alrededores, no hace sino confirmar estas observaciones, poniendo a Murcia a un nivel ya comparable con Bangkok y el DF desde hace varios años.
    En las cartografías de susceptibilidad a la recarga artificial de acuíferos, o mejor, de la gestión de su recarga, siempre han salido estos territorios como zonas de alto potencial, precisamente por esto, para la prevención/curtación/mitigación de problemas geotécnicos, cuya relación con la microtectónica, resulta cada vez más evidente.
    El tiempo parece indicar que medidas paliativas del cambio climático, como es la gestión hídrica integral de los acuíferos englobando técnicas especiales o alternativas, como es la gestión de su recarga, reutilización, ahorro, eficiencia del regadío... resultan beneficiosas, no sólo para minimizar impactos negativos de la sobreexplotación, sino para paliar problemas de mayor calado, en este caso geotécnicos e incluso tectónicos. Al final surge la duda sobre si es causa o efecto y resurge la invitación a poner en vanguardia medidas paliativas en el PHN y en los PHC.

    Saludos cordiales

Dejar una respuesta