Archivo para septiembre 2011

Bruselas insta a España a completar su legislación sobre los planes hidrológicos de cuenca

Iagua(30 Septiembre 2011):

La Comisión Europea va a tomar medidas contra España debido a sus deficiencias a la hora de incorporar a su ordenamiento jurídico la legislación de la UE en materia de aguas. Puesto que España ya recibió una comunicación de la Comisión sobre este asunto y no ha adoptado las medidas necesarias para cumplir las normas de la UE,la Comisión va a llevar el asunto ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, previa recomendación de Janez Potočnik, Comisario de Medio Ambiente.

Los Estados miembros tenían hasta el final de 2003 para poner en vigor las leyes, normas y disposiciones administrativas necesarias para dar cumplimento a la Directiva Marco del agua. La legislación española que incorpora la Directiva Marco del agua sigue presentando varias deficiencias, sobre todo en lo relativo a los planes hidrológicos de cuenca. En el Derecho español, algunas de las obligaciones dispuestas en dichos planes se aplican únicamente a los ríos que discurren por más de una región y no a los situados enteramente en el territorio de una sola región. Las obligaciones en cuestión se refieren a asuntos tales como las condiciones aplicables a la concesión de excepciones, las aguas utilizadas para extraer agua potable y el control del estado ecológico y químico de las aguas superficiales. Por lo tanto, harán falta nuevas leyes para garantizar el pleno cumplimiento de la Directiva por España Antecedentes El seguimiento de los retrasos en la incorporación del Derecho de la UE a los ordenamientos jurídicos de los Estados miembros constituye una prioridad de la Comisión. La Directiva Marco del agua es el instrumento fundamental de Europa para preservar la calidad de sus aguas. Establece un marco para la actuación de la Unión en materia de política de aguas y obliga a los Estados miembros a proteger y recuperar todas las masas de aguas superficiales y subterráneas (ríos, lagos, canales y aguas costeras) para conseguir un buen estado de las mismas en 2015 a más tardar, lo que supone que las aguas deben tener las menores huellas de impacto humano que sea posible. La Directiva Marco del agua obligaba a los Estados miembros a presentar un plan hidrológico para cada cuenca fluvial para diciembre de 2009. Los planes hidrológicos de cuenca aportan un panorama completo de los problemas principales de cada cuenca y deben incluir las medidas concretas necesarias para alcanzar una serie de objetivos de calidad medioambiental. De aplicarse excepciones, deben motivarse convenientemente. Los Estados miembros o regiones que compartan ríos internacionales deben colaborar para presentar un único plan hidrológico de cuenca internacional. El retraso en la presentación de los planes podría suponer que no se consiga la calidad del agua necesaria. Información adicional

Véase también:
Puede encontrarse más información sobre el curso de las consultas y la adopción de los planes hidrológicos de cuenca en:
Más información sobre la política en materia de aguas:
Para consultar las estadísticas más recientes sobre infracciones en general, véase:
Véase también MEMO/11/646

Dejar un comentario

Investigadores desarrollan un método para remover el arsénico presente en acuíferos naturales

Ecoticias- AGENCIAS, 29/09/2011

La presencia de arsénico en aguas subterráneas se debe a procesos geológicos naturales y varía según la ubicación geográfica. Argentina es uno de los países en el mundo más afectados por esta causa y en ciertas regiones puede provocar la enfermedad identificada desde principios del siglo XX como HACRE (Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico), que se caracteriza por la aparición de numerosas lesiones y tumores en la piel. A diferencia de otros métodos de remoción de arsénico de las aguas, la técnica desarrollada por los investigadores del laboratorio de Ingeniería Sanitaria logra remover el elemento químico presente en acuíferos naturales y transformar el agua en apta para consumo humano, además, tiene la ventaja de ser “sencilla y de bajo costo”, explicó a InfoUniversidades el bioquímico Fernando García Einschlag, director del proyecto.

Los expertos explicaron que el arsénico tiene mucha afinidad con los óxidos de hierro y éste es uno de los elementos más abundantes en la corteza terrestre. La técnica del “Hierro Cero-Valente” consiste en poner en contacto el agua contaminada con hierro metálico. Como el agua tiene oxígeno disuelto, el hierro se oxida rápidamente y da lugar a la formación de partículas de óxidos de hierro que capturan el arsénico. Luego, por procesos de decantación y filtración, las partículas de óxido generadas son separadas y el agua tratada queda apta para consumo humano, con un nivel de arsénico por debajo de las 10 partes por billón (ppb), tal como lo establece la OMS.

En la provincia de Buenos Aires, los partidos de Tandil, Balcarce, Olavarría, Tapalqué, General Alvear, Bolívar, Daireaux, General La Madrid, Coronel. Suárerz, Saavedra, Tornquist, al igual que toda la región que coincide con las dunas que bordean la Costa Atlántica Bonaerense, son los únicos que cuentan con agua apta para consumo humano; en el resto hay presencia de arsénico en distintas concentraciones. Según los datos, proporcionados por investigaciones del Conicet, sólo el 20% del territorio bonaerense cuenta con aguas subterráneas aptas para el consumo.

Luego de un período de 4 años, los estudios desarrollados en el laboratorio de Ingeniería Sanitaria lograron formular un primer prototipo que comenzó a funcionar a nivel de laboratorio. Posteriormente se ha trabajado en la construcción de un segundo modelo para operar a una escala mayor. Superados algunos inconvenientes técnicos, este segundo prototipo, diseñado para procesar mil litros de agua por hora, se encuentra en etapa de prueba.

En este sentido, García Einschlag remarcó: “Queremos probar nuestro prototipo a escala real, porque no es lo mismo remover arsénico en pruebas de laboratorio que del agua de pozos. En estos casos, el contaminante viene acompañado de otras sustancias que, generalmente, hacen más difícil su eliminación”.

Además de García Einschlag, el proyecto también fue impulsado por el bioquímico Andrés Porta (codirector del proyecto), la ingeniera química Elena Rosales y el estudiante avanzado Juan Manuel Triszcz. Actualmente el modelo está listo para salir a ser testeado en un lugar de aplicación real.

Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico (HACRE)


Esta patología fue conocida originalmente como “Enfermedad de Bell Ville”, por la ciudad de la provincia de Córdoba donde se registraron y estudiaron los primeros casos en nuestro país. Es propia de regiones con alta concentración de arsénico en el agua, y en la actualidad se extiende a las provincias de Buenos Aires, Salta, Santiago del Estero, Santa Fe, La Pampa, además de la totalidad de la provincia de Córdoba.

La presencia de aguas contaminadas con arsénico pone en riesgo a las comunidades de padecer enfermedades cardiovasculares, dermatológicas y oncológicas. Son comunes los casos de traqueobronquitis, enfisema, fibrosis pulmonar, lesiones cancerígenas en pulmón, hígado, esófago, vejiga, aparato digestivo, laringe y riñón.

http://www.dicyt.com/

Dejar un comentario

Los regantes votarán en contra de todos los planes hidrológicos de cuenca en protesta por la reforma de la Ley de Aguas

Iagua(23 de septiembre 2011):


 El presidente de la FENACORE, Andrés del Campo, anunció hoy que los principales usuarios del agua votarán de forma unánime en contra de los planes hidrológicos de cuenca en los Consejos del Agua de las Demarcaciones Hidrográficas y en el Consejo Nacional del Agua (CNA) en protesta por la cesión de competencias sobre la gestión de cuencas a las comunidades autónomas El detonante de esta determinación ha sido, según apunta la organización en un comunicado, la reciente convalidación en el Congreso del Real Decreto por el que se reforma el texto refundido de la Ley de Aguas que reconoce el traspaso a las comunidades autónomas del Dominio Público Hidráulico.


 De esta forma, la justificación del voto negativo reside en el, según los regantes, profundo desconocimiento que la Administración Central ha demostrado tener del concepto de Confederación Hidrográfica y de los principios de unidad de cuenca y unidad de gestión que deben inspirar el proceso de planificación hidrológica, el cual debe regirse por unos criterios comunes si quieren evitarse intereses localistas y guerras del agua.


 Además, Del Campo añadió que la Federación iniciará en estos días las gestiones necesarias para tratar de hacer extensivo este voto negativo a todos los usuarios implicados en el proceso de planificación, así como a las organizaciones medioambientales y asociaciones agrarias que también se han mostrado beligerantes en estos últimos tiempos, manifestando abiertamente su rechazo a la ruptura del principio de unidad de gestión de cuenca.(Leer artículo completo)

Dejar un comentario

Hispania Nostra, WWF y SEO/BirdLife reclaman a la Ministra de Medio Ambiente mayor protección para la red Natura 2000

ECOTICIAS(22/09/2011)

Hispania Nostra, WWF España y SEO/BirdLife piden a la Ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino un compromiso firme en la gestión de los lugares incluidos en la red Natura 2000 española En su escrito, las organizaciones ecologistas y de protección del patrimonio piden medidas concretas para evitar los impactos negativos en los espacios incluidos en esta red europea, ya que son constantes las trasformaciones que sufre en beneficio de intereses que atentan contra su conservación, por ejemplo, la urbanización.


Asimismo, las organizaciones reclaman acciones positivas de mejora de su situación actual, como la aprobación inmediata de las directrices de conservación de la red Natura 2000, de los planes de gestión de los lugares de interés comunitario (LIC) y zonas de especial conservación (ZEPA) o el seguimiento de las obligaciones establecidas en las Directivas europeas de Aves y Hábitats, cuyo incumplimiento puede dar lugar a sanciones por el Derecho comunitario.


Los hábitats y la flora y fauna de Europa son patrimonio de la humanidad, si bien corresponde a cada Estado miembro su conservación en unas condiciones favorables que aseguren su futuro.


Para Juan Carlos del Olmo, Secretario General de WWF España: “Los planes de gestión son esenciales para conservar nuestros espacios protegidos, pues eliminan amenazas y frenan el actual proceso de degradación. Por ello,  exigimos al Ministerio de Medio Ambiente y  a las Consejerias respectivas de cada Comunidad Autónoma que hagan un  esfuerzo por aprobar dichos planes sin más dilaciones”.


Por su parte, Araceli Pereda, Presidenta de Hispania Nostra, concluye: “es necesario que todas las Administraciones públicas – Estado, Comunidades Autónomas y Corporaciones municipales - garanticen el efectivo cumplimiento de las normativa española y comunitaria sobre la red Natura 2000, incluyendo lo previsto en la Ley española del Suelo de 2007 sobre la preservación de los valores ambientales, culturales y paisajísticos en la utilización de los espacios protegidos por la red y la necesidad de aprobación por parte de la Comisión Europea de los cambios de delimitación en los espacios naturales que forman parte de la misma”.


Dejar un comentario

Nueva metodología para la gestión sostenible de los acuíferos

Iagua (19 de Septiembre 2011)

 Como resultado de una investigación realizada en el Grupo de Investigación “Geología Aplicada a la Ingeniería Civil” de la ETSI de Caminos, Canales y Puertos de la UPM, se ha desarrollado una metodología para la gestión y protección de un sistema acuífero de alto valor medioambiental con el uso conjunto de embalses de regulación. 


 Esta metodología se ha aplicado al acuífero de la Fuentona de Muriel, en Soria, un manantial de 1000 l/s de caudal medio que constituye una de las más bellas surgencias de España. Actualmente, este es un lugar de gran atracción turística que ha sido declarado Monumento Natural. Es importante también destacar que esta surgencia esta asociada a una de las redes de cavidades sumergidas más profundas de nuestro país, y que ha sido motivo de exploraciones por espeleobuceadores experimentados, tal como se ha podido ver en la filmación del programa de TVE “Al filo de lo Imposible”.


 Pero el acuífero que alimenta este manantial tiene también un gran interés como recurso para el regadío de plantaciones de encinas truferas, de las que se obtiene la tan apreciada trufa utilizada como condimento culinario. A fin de que la explotación del acuífero mediante pozos de regadío no afecte a la desaparición del manantial de la Fuentona, se ha ideado un sistema de gestión que combina el uso de balsas de regulación y bombeos restringidos en invierno. De esta manera se puede explotar el acuífero sin poner en peligro la disminución exagerada de los caudales del manantial. 


 Muchos acuíferos kársticos siguen estando en gran parte sin explotar, ya que se encuentran en zonas escasamente pobladas. Los manantiales de estas zonas suelen presentar una excelente calidad del agua y proporcionan el caudal de base que sirve de apoyo a la buena conservación de la fauna autóctona de muchos ríos. 


 Por otra parte, siguen siendo relativamente desconocidos desde la perspectiva hidrogeológica, y en ellos no pueden aplicarse modelos matemáticos complejos, dada la insuficiencia de datos con los que se suele contar. Esta es la razón por la que se ha aplicado una metodología propia en la que se han combinado técnicas convencionales en hidrología, junto con pruebas de trazadores químicos y exploraciones mediante espeleobueceo, resultando una herramienta útil para la asistencia a la gestión y uso sostenible del acuífero.


 Referencia bibliográfica Perez JJ; Sanz, E. Hydrodynamic characteristics and sustainable use of a karst aquifer of high environmental value in the Cabrejas range (Soria, Spain). Environmental Earth Sciences 62 (3): 467-479. Feb 2011 


 Fuente.- UPM(Leer mas)

Dejar un comentario

Inauguración de las Exposiciones "Los paisajes del Chicamo" y "El Chicamo y el Fartet" y presentación del Cuaderno didáctico"Las Sendas del Fartet"

La Asociación Columbares, gracias a la Colaboración de Obra Social Caja Madrid y la Fundación Biodiversidad, tiene el placer de invitaros a la inauguración de la Exposición fotográfica  "Los paisajes del Chícamo" , la Exposición Didáctica " El río Chícamo y el Fartet" y el cuaderno didáctico“ Las sendas del Fartet”. El evento tendrá lugar en el edificio municipal de la Encomienda, en Abanilla, el viernes 23 de Septiembre a las 19.30 horas Ambas exposiciones estarán alojadas en La Encomienda de Abanilla hasta el  lunes 26 de Septiembre con horario al público  de 10 am a 13 pm y de 18 pm a 20 pm.
Nuestro objetivo es sensibilizar a la población sobre la necesidad de conservar y recuperar ambientalmente el Río Chícamo y  el fartet a través de la exhibición de fotografías de sus paisajes y sus valores ecológicos, tan desconocidos en general, y ofrecer herramientas educativas para informar y enseñar el patrimonio de este paraje a las personas y colectivos interesados.
Cualquier comunidad educativa o social podrá solicitar, de manera gratuita, la estancia de estas exposiciones en sus centros  y los asistentes recibirán una copia gratuita del cuaderno didáctico “Las sendas del Fartet”.
Las exposiciones y el cuaderno didáctico han sido diseñados gracias a la colaboración de los voluntarios del proyecto, que han aportado el material fotográfico para su diseño. Sin la participación de los voluntarios de nuestro proyecto no habría sido posible la creación de estos materiales.
Esperamos vuestra asistencia y que disfrutéis del evento.

Para más información:
672358275 ramblas@columbares.org

Dejar un comentario

Impacto de las plantaciones de eucalipto en la ecología de los ríos

Ecoticias(19 de Septiembre 2011):

 Un grupo de investigación del departamento de Biología Vegetal y Ecología de la UPV/EHU centra su labor en el estudio de la ecología de los ríos. Dicho grupo, cuyo responsable es Jesús Pozo, lleva más de 20 años analizando la relación de la ecología y el funcionamiento de los ríos con el medio terrestre circundante. Al fin y al cabo, los ríos son como el aparato excretor de los continentes, como los riñones lo son de las personas. Con frecuencia, las aguas de los ríos reflejan el estado de salud del medio externo.




Este grupo de la UPV/EHU estudia el posible impacto de las repoblaciones forestales exóticas sobre el funcionamiento de los ríos, tanto sobre la química del agua como sobre las comunidades de organismos. Una especie exótica es una especie introducida fuera de su área de distribución normal; por ejemplo, el eucalipto.
Los ríos de un determinado entorno geográfico tienen un tipo de vegetación natural de ribera, y la comunidad de organismos del río está habituada a consumir la hojarasca que entra en él. Cuando la vegetación natural (en este caso, los bosques caducifolios) se sustituye por plantaciones exóticas, la calidad de dichos materiales y la comunidad de organismos fluviales se enfrenta a la utilización o no de la citada materia orgánica. En definitiva, la utilización (o no utilización) de estos materiales que entran al río por parte de los organismos acuáticos puede tener ciertas repercusiones tanto en los organismos como en los procesos que se producen en el río.


Hasta hace poco, los métodos en los que se basaba el diagnóstico de una masa de agua eran estructurales: la presencia (o ausencia)de determinados organismos, por ejemplo, reflejaba la mejor o peor calidad de un río. Últimamente, se está tratando de tener en cuenta no sólo la estructura, (los organismos que hay o deja de haber), sino qué es lo que hacen, es decir, si los procesos del río funcionan adecuadamente. Por lo que se refiere a la tendencia de examinar los procesos a la hora de evaluar el estado ecológico de los ríos, este grupo de la UPV/EHU se fija principalmente en la descomposición de la hojarasca, a fin de evaluar el estado ecológico de las aguas a partir de la respuesta de un proceso, en este caso la descomposición de la hojarasca, ante distintos tipos de impacto.




Eucalipto vs caducifolias


La hojarasca es la fuente de energía de los arroyos pequeños que drenan cuencas forestales. Los investigadores del departamento de Biología Vegetal y Ecología de la UPV/EHU estudian la hojarasca del eucalipto, una especie que pierde más cantidad de hoja durante el verano, lo cual quiere decir que la mayor cantidad de energía que entra a un río que atraviesa una plantación de eucaliptos es durante esa época del año. coincide, precisamente, con épocas de menor caudal, por lo que gran cantidad de dicho material queda depositado en los ríos. Teóricamente, los organismos dispondrían de más material para consumir; sin embargo, algunos estudios han puesto de manifiesto que la hojarasca del eucalipto presenta algunos productos tóxicos (polifenoles) que pueden tener efectos negativos en el desarrollo de algunos organismos. La hojarasca pierde los citados compuestos tóxicos rápidamente una vez que está en el agua, por lo que, según los estudios realizados, cuando pasa un cierto periodo de tiempo, la de eucalipto puede descomponerse y ser utilizada en la misma medida que otros materiales.


Este grupo de la UPV/EHU ha evaluado también, entre otros, la cantidad de material que entra en los ríos que atraviesan plantaciones de eucalipto y bosques de caducifolias (las que pierden sus hojas durante el otoño), y ha comprobado que entra más material en los ríos que atraviesan los bosques caducifolios. ¿Pero, es consumido dicho material? La hojarasca de caducifolios entra en los ríos en una época de grandes caudales, y gran parte es arrastrada; los mayores aportes de hojarasca de eucalipto, en cambio, se producen en verano, quedando retenidos por el escaso caudal. Así, a pesar de que la hojarasca de eucalipto presenta problemas de menor descomposición inicial, esto es, menor consumo por los organismos hasta que se eliminan los componentes fenólicos, el grupo de investigación ha concluido que dichos materiales tienden a ser utilizados en los ríos tanto como los de las caducifolias.(Leer mas)

Dejar un comentario

El Real Decreto del Plan Estratégico del Patrimonio Natural y la Biodiversidad 2011-2017, aprobado por el Consejo de Ministros

Iagua(19 de Septiembre 2011)


El Consejo de Ministros ha aprobado hoy el Real Decreto del Plan Estratégico del Patrimonio Natural y la Biodiversidad 2011--2017, el cual será el instrumento de planificación de la política nacional de conservación y uso sostenible del patrimonio natural y de la biodiversidad en España. 


 Este instrumento, novedoso en la legislación española, desarrolla los artículos 12 y 13 de la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad y establece metas, objetivos y acciones para promover la conservación, el uso sostenible y la restauración del patrimonio natural y la biodiversidad para el periodo 2011-2017. 


 En el Plan se integran los compromisos adquiridos por España tanto en el ámbito global como de la Unión Europea en materia de conservación de la biodiversidad, en coherencia con el Plan Estratégico de la Convención de Diversidad Biológica (CDB) adoptado en octubre de 2010 en Nagoya, así como la estrategia europea en materia de biodiversidad publicada en mayo de 2011. España es uno de los primeros países con un Plan Estratégico ajustado al Plan de la CDB, y se sitúa así en la vanguardia mundial en lo relativo a planificación de la conservación y uso sostenible de la biodiversidad. 


 El Plan consta de un diagnóstico donde se refleja la situación actual de la biodiversidad en España, sus problemas y los compromisos –tanto nacionales como comunitarios e internacionales- que justifican la intervención. A partir del diagnóstico se han definido ocho metas a medio plazo y treinta y nueve objetivos concretos y verificables para los seis años de vigencia del plan. El logro de estos objetivos se evaluará de un modo continuo por medio de un programa de seguimiento basado en indicadores. 


 Entre los elementos más destacables de este Plan Estratégico se encuentran la necesidad de disponer de los mejores conocimientos, la consolidación de la valoración económica de la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas en la toma de decisiones, la protección, conservación y restauración del capital natural y la reducción de las amenazas, el progreso en la integración de las consideraciones sobre biodiversidad en otras políticas sectoriales, el desarrollo de la movilización de recursos y el reconocimiento de los vínculos entre la conservación de la biodiversidad, el crecimiento verde y el sector privado. 


 Con este instrumento se avanza por tanto en el reconocimiento de que la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad son elementos esenciales para la supervivencia y bienestar del ser humano y para el desarrollo socioeconómico de la sociedad, destacando que resultan fundamentales para mejorar la eficiencia ecológica de la economía y reducir el déficit ecológico. 


 El proceso de elaboración de este Plan ha estado marcado desde el inicio por la participación todos los interesados, tanto de otros ministerios, como de las Comunidades Autónomas, organizaciones científicas, agentes económicos y sociales y organizaciones sin fines lucrativos. 


El Plan no es un elemento estático, sino que incorpora un enfoque adaptativo que permitirá una rápida adecuación de los temas emergentes o nuevos compromisos con un fórmula de trabajo innovadora y transversal. Este instrumento es la respuesta del gobierno para lograr que nuestro capital natural sea gestionado de forma sostenible permitiendo afrontar desde una perspectiva global y con un enfoque integrador el reto colectivo de conservar la biodiversidad.(Leer mas)

Dejar un comentario

La Fundación Limne limpiará 16 tramos de ríos de las cuencas del Serpis, Júcar, Turia y Mijares

ECOticias:

La Fundación Limne ha organizado para el 1 de octubre una jornada de limpieza en 16 tramos de ríos de las cuencas del Serpis, Júcar, Turia y Mijares, en la que, bajo el lema ¡Manos al río¡, colaborarán más de 600 voluntarios y ciudadanía en general, según ha informado en un comunicado.

 Los tramos en los que se actuará están situados en los municipios de Sumacárcel, Villanueva de Castellón, Riola, Fortaleny, Enguídanos, Gabarda, Villalonga, Almassora, Ribarroja del Turia, Burriana, Vila-real, Canals, Paterna, Alcàsser, Manises y Quart de Poblet, en las provincias de Valencia y Castellón.

 La iniciativa se lleva a cabo con el apoyo de las corporaciones municipales y Caja Mediterráneo (VOLCAM). En cada uno de los 16 tramos de ríos existirá un monitor que se encargará de organizar a los voluntarios, realizar fotografías de las tareas realizadas y, una vez finalizada la actividad, informar de la cantidad de desperdicios recogidos, su tipología y procedencia, cumplimentando la hoja de datos de ¡Manos al Río!.

 Todos aquellos que estén interesados en participar deberán inscribirse cumplimentando el formulario que encontrarán en www.limne.org, en el apartado de proyectos ¡Manos al río! o telefoneando al número 96 315 68 41.

Dejar un comentario

El documental 'Montañas de agua', finalista en el 2º Festival Internacional de Cine Científico y Ambiental de Doñana


Montañas de agua from zco1999 on Vimeo.

Iagua(5 Septiembre 2011):
 
El documental científico titulado Montañas de agua: ¿qué está pasando en los ibones? fue realizado, junto con otros cuatro audiovisuales, dentro del II Taller de Guion y Producción del Documental Científico de la Universidad de Zaragoza. Dicho taller está promovido por la Unidad de Cultura Científica del Vicerrectorado de Investigación y financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN), dentro de la convocatoria de ayudas 2010.


 Si no se modifica la gestión de los ibones, los ecosistemas de los lagos están condenados a la desaparición y se transformarán en estanques.


 El audiovisual fue filmado durante la primera semana de noviembre de 2010 en el ibón de Sabocos, en el Pirineo aragonés, con la colaboración de la Federación Aragonesa de Actividades Subacuáticas (FARAS), y la participación de numerosos investigadores (físicos, químicos, ambientólogos, geólogos, geógrafos) de la Universidad de Zaragoza.


 La realización del documental contó también con la colaboración de otros investigadores participantes en el taller.


 El documental muestra cómo el impacto del ser humano está condicionando la evolución reciente y el futuro de los ibones del Pirineo aragonés y recoge el resultado de las investigaciones que desde hace ocho años desarrolla un grupo interdisciplinar de científicos de la Universidad de Zaragoza. Entre los factores de contaminación que están modificando el ecosistema natural de estos lagos destacan el importante volumen de desperdicios derivado de la presencia de turistas; la materia orgánica procedente de la ganadería de alta montaña; la suelta de peces y la presencia de metales pesados.


 El estudio advierte de que si no se modifica la gestión de los ibones, los ecosistemas de los lagos están condenados a la desaparición y se transformarán en estanques, con peces introducidos, mientras que los habitantes naturales habrán desaparecido. Además, en el fondo de los ibones se han encontrado neumáticos, bidones de gasolina, conos de señalización de carreteras, sillas plegables, restos de comidas, sedales, anzuelos de pesca y vasos de plástico.


 En ocasiones la materia orgánica, procedente de la ganadería, desencadena un proceso de eutrofia (exceso de materia orgánica) y los organismos oportunistas, como el fitoplancton, comienzan a crecer de forma desmesurada. Las aguas se vuelven turbias, lo que impide que la radiación solar llegue al fondo del ibón. Como consecuencia se produce un colapso del ecosistema, por falta de oxígeno y muerte de los organismos que ahí habitan.


Los anfibios están siendo víctimas de los peces


En el ecosistema natural de los ibones en principio no hay peces. Sin embargo se encuentran cada vez en mayor número, debido a la suelta incontrolada. Los peces actúan como los grandes depredadores de todas las larvas de invertebrados y vertebrados que habitan los ibones. Las víctimas de los vertebrados son los anfibios, que realmente son los principales habitantes. Asimismo, se está investigando sobre la presencia de metales pesados en estos glaciares.


 Montañas de agua: ¿qué está pasando con los ibones? ha sido seleccionado entre cortos llegados de Brasil, Gran Bretaña, Uruguay, Bélgica, Venezuela, Reino Unido, Argentina, Francia, EEUU y España. En ellos se presentan desde conflictos ambientales, como en el caso de la coproducción de la organización Survival Internacional La Mina: Historia de una montaña sagrada; denuncian problemas ecológicos sobre la contaminación del mar en una isla venezolana, como en Hoy no se hace pastel de chucho, o explican el comportamiento animal en Cavernícolas de temporada; Comer o ser comido y Dieta antiestrés, de la serie española realizada por Alberto Redondo y Juan Carranza.


 Entre las películas finalistas se encuentran también las producciones británicas Hudson´s Monarch, premiada en 2010 con el prestigioso galardón BBC Panda del Wildscreen Festival, considerado como los óscar del cine de naturaleza, y The good heart attack, una singular explicación científica sobre los ataques de corazón.


 Los cortometrajes finalistas, de un máximo de 20 minutos de duración y producidos después del 1 de enero de 2006, abarcan materias que van desde la biología, a la química, astrobiología, ecología, física y medicina. El ganador se dará a conocer el último día del certamen durante la clausura del
Festival.


Fuente.- Agencia SINC

Dejar un comentario

MUESTREO Y SEGUIMIENTO DE LAS POBLACIONES DE FARTET EN LA CABECERA DEL RÍO CHÍCAMO

La Asociación Columbares tiene el placer de invitaros a participar en una nueva actividad GRATUITA enmarcada dentro del “Proyecto Fartet”, para la conservación del fartet y mejora ambiental de río Chícamo.

Se trata de un MUESTREO Y SEGUIMIENTO DE LAS POBLACIONES DE FARTET EN LA CABECERA DEL RÍO CHÍCAMO

Qué vamos a hacer: Conoceremos las características del fartet (Aphanius iberus), las diferencias entre hembras y machos, cómo vive, etc.

Además, realizaremos un estudio de su abundancia en el río Chícamo. Todo ello, mediante el estudio de ejemplares en trampas previamente colocadas en el río, y disfrutando de un entorno natural único.

  Cuándo: Sábado 10 de septiembre. Dónde nos encontramos: 8:30h en la Plaza del Ayuntamiento de Abanilla. Si tienes cualquier problema, puedes ponerte en contacto con la monitora, Inma, llamando al 607579021. Duración aproximada: 5 horas.

 Qué llevar: bloc de notas, lápiz, gorra, protector solar, almuerzo y agua, y ropa de repuesto por si te mojas un poco. Como profesorado se contará con la investigadora Inmaculada Martínez Morales del Departamento de Zoología de la Universidad de Murcia.

 Las plazas de inscripción son limitadas y ascienden a un máximo de 20 participantes que deberán de inscribirse antes del viernes día 9 de septiembre al correo ramblas@columbares.org. En este correo hay que indicar un teléfono de contacto y el número de calzado para que podamos prestaros unas botas de agua. Os esperamos!!

Dejar un comentario

La Generalitat critica que el Gobierno haya destinado "cero euros" a planes de recuperación de especies amenazadas

Ecoticias (2 de Agosto del 2011):

 El director general de Medio Natural, Alfredo González, ha denunciado que el Ministerio de Medio Ambiente acordó en la última Conferencia Sectorial destinar "cero euros a la Comunitat Valenciana en 2011 para las líneas de subvención dirigidas a planes de recuperación de especies en peligro de extinción".


 González, en un comunicado, ha señalado que estas líneas de subvención se han ido reduciendo hasta quedar todas agrupadas en el llamado Fondo Patrimonio Natural, y ha pasado de disponer de una dotación de 18,7 millones de euros en 2008 a los 600.000 euros de este ejercicio para todas las Comunidades Autónomas. 


 Para el director general, "los cero euros que ha recibido la Comunitat Valenciana contrastan con las partidas destinadas a planes de recuperación en otras autonomías como Andalucía, a la que el Gobierno ha asignado 238.000 euros, Cataluña, que recibe 118.000 euros, o Castilla La Mancha, con más de 68.000 euros de asignación, todas ellas casualmente gobernadas por el PSOE en el momento de la redacción de las subvenciones". 


 El criterio que ha empleado el Ministerio para otorgar "más presupuesto" a otras comunidades autónomas "se basa en la existencia de especies sobre las que recaen compromisos internacionales de actuación o Proyectos LIFE, aplicables en 2011 al lince ibérico y al oso, y que tengan aprobados Decretos de Planes de Recuperación o Estrategias Nacionales, aplicable este año al visón europeo", ha indicado.


 "Si tenemos en cuenta los criterios del Ministerio, la Comunitat Valenciana tiene poblaciones de algunas especies en peligro de extinción que, no solo son las mayores de España, sino que tienen importancia internacional, como es el caso del Samaruc, el Fartet, el Murciélago patudo y la Malvasía cabeciblanca", ha señalado.


 Igualmente, la Comunitat Valenciana está trabajando en un proyecto LIFE para la erradicación de una de las especies invasoras más agresivas de Europa, la Tortuga de Florida, ha agregado. 


 "Además, si otro de los criterios utilizados en por el Ministerio ha sido disponer de Decretos con Planes de Recuperación aprobados, la Comunitat Valenciana dispone de Decretos para el Samaruc, el Fartet, la Gaviota de Audouin, la Malvasía cabeciblanca, el Murciélago mediano de Herradura, el Murciélago ratonero patudo y la Silene de Ifach", ha añadido González.


 "Una vez más, el Gobierno central discrimina a la Comunitat Valenciana, que cuenta con 7 planes de recuperación , uno de ellos, el de la Malvasía, incluido en la Estrategia Nacional de la especie, que no se han tenido en cuenta ni en el reparto ni en la asignación" e desproporcionado si atendemos a criterios de extensión", ha lamentado González. 


 Por otra parte, el director general ha mostrado su desacuerdo respecto al "total olvido de otros grupos de animales como aves, reptiles o peces", y ha recordado que varias de las especies acuáticas consideradas como prioritarias en la Unión Europea, en la Directiva de Aves, "tienen sus mayores poblaciones de Europa en la Comunitat Valenciana, como la focha cornuda, la malvasía y la cerceta pardilla".


 "Estas decisiones denotan una absoluta falta de sensibilidad del Gobierno hacia la Comunitat y hacia el medio Ambiente, que debería estar muy por encima de los colores políticos", ha añadido.(Leer mas)

Dejar un comentario

La Comunidad Valenciana estudia las poblaciones de peces de agua dulce amenazadas para determinar su estado

DESARROLLOINTELIGENTE.ORG 

 El pasado otoño se liberaron un total de 32.000 ejemplares de peces autóctonos, criados en las piscifactorías de la Conselleria de Infraestructuras 


 La Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente ha llevado a cabo, durante el primer semestre de 2011, un intenso trabajo de prospección para determinar el estado de conservación de las cuatro especies de peces de agua dulce catalogadas en peligro de extinción en la Comunitat Valenciana: samaruc, fartet, espinoso y loina o madrilla del Júcar. 


 En el caso del samaruc, la mejor población de la especie se encuentra localizada en el Parque Natural de L'Albufera, en las malladas interdunares de la Devesa de El Saler, donde no hay intrusión de especies exóticas que compitan por los recursos o depreden la especie.


 Igualmente, sus poblaciones en el río Verde y en el Parque Natural del marjal de Pego-Oliva están configuradas por importantes núcleos estables, aunque la Conselleria ha constatado que el principal problema al que se enfrenta es la competencia con otras exóticas en estos y en la mayoría de hábitats donde está presente. 


 Por su parte, las poblaciones de fartet se encuentran generalmente en buen estado de conservación en la Comunitat Valenciana. Destacan los núcleos del Parque Natural del Prat de Cabanes, de la Reserva de fauna de Villena y de las lagunas del área de reserva del Hondo. Además, durante este primer semestre se ha comprobado la consolidación de la población de fartet creada mediante reintroducciones recientemente en el Molí de la Font, en Castellón. 


 La Conselleria de Infraestructuras continúa realizando reintroduciones periódicas de espinoso en dos hábitats que reúnen las características idóneas para el desarrollo de la especie. En concreto, estas actuaciones se han llevado a cabo en el ullal restaurado de la reserva de Algemesí, que ha sido restaurado, dentro del ámbito del Parque Natural de L'Albufera, y el río Bullent en el Marjal de Oliva-Pego. 


 A pesar de todos los trabajos realizados, se considera que la especie no está estabilizada todavía, por lo que está previsto continuar con las reintroducciones procedentes de la cría en cautividad y ampliar el periodo y las técnicas de muestreo.


 Buenas noticias para la loina


 En cuanto a la loina o madrilla del Júcar, las principales poblaciones de la especie en la Comunitat Valenciana se encuentran localizadas en los ríos Magro y Cabriel.


 El régimen hídrico de este año ha hecho que sea necesario posponer las prospecciones con pesca eléctrica en el río Cabriel hasta otoño, ya que el excesivo nivel alcanzado en el embalse de Contreras ha obligado a adelantar los desembalses, por lo que el río no ha sido vadeable durante la primavera. 


 Sin embargo, las prospecciones realizadas en el Magro durante este primer semestre han sido altamente satisfactorias, con el mayor número de capturas de ejemplares desde que se iniciaron las prospecciones hace ya una década. Este dato pone de manifiesto que la especie no se encuentra en situación de declive irreversible. 


 Asimismo, durante este año se ha constatado la reproducción en condiciones de cautividad de esta especie endémica de la cuenca del Júcar, tanto en la Piscifactoría de El Palmar, como en el Centro de Cultivo de Peces de Polinyá del Júcar.El objetivo es realizar las primeras reintroducciones de madrilla en un periodo máximo de dos años en diferentes puntos de la cuenca del Júcar.


 Programas de reintroducción de fauna amenazada 


 Uno de los principales objetivos del Centro de Investigación Piscícola de El Palmar, que depende de la Conselleria de Infraestructuras, es el seguimiento de las poblaciones de fauna dulceacuícola incluidas en el Catálogo Valenciano de Especies de Fauna Amenazadas, así como llevar a cabo los programas de producción de ejemplares en cautividad y su posterior reintroducción.


 Dentro de dichos programas, el pasado otoño se liberaron un total de 32.000 ejemplares de peces autóctonos, criados en las piscifactorías de la Conselleria de Infraestructuras, que cada año permite ampliar y reforzar las poblaciones de estas especies.


 Los ejemplares liberados pertenecen a especies autóctonas o endémicas que se encuentran catalogadas en peligro de extinción: Samaruc, Punxoset, Petxinots, Colmilleja y Madrilla valenciana.


 Estas campañas, que se desarrollan desde hace años, han sido esenciales para salvar a estas especies de la extinción, ya que con ellas se ha logrado crear poblaciones estables en muchas de sus áreas de distribución original.(Leer mas)

Dejar un comentario

Drenaje de Bajo Impacto frente a Restauración de Cauces: Buscando soluciones efectivas para la Reducción de la Carga de Sedimentos y Nutrientes en las Aguas de Lluvia

Iagua (2 de Septiembre 2011):

 Este artículo es de WATERXPERT y el Curso de Captación y Gestión de Aguas de Lluvia en Núcleos Urbanos.

 Traducido del artículo original: Comparing LID and Stream Restoration Finding cost-effective ways to reduce sediment and nutrient loads. By Daniel E. Medina & Shannon Curtis*

 El objetivo de mejora de la calidad de las aguas de la bahía de Chesapeake ha conducido, desde hace mucho tiempo, a realizar importantes esfuerzos en la búsqueda de soluciones más rentables y eficaces para la gestión de aguas pluviales en los estados del Atlántico medio.

 Con el tiempo, el criterio establecido de control de los picos de caudal máximo, ha evolucionado hacia la reducción de los volúmenes de escorrentía mediante la utilización de Sistemas de Bajo Impacto (LID) (Drenaje Urbano Sostenible). Dichos sistemas se basan en la infiltración y en la desconexión de las zonas impermeables con los cursos de agua.

 Aunque el desarrollo de este tipo de soluciones permite reducir la escorrentía y mejorar por tanto la calidad del agua, este enfoque puede resultar complejo y costoso en zonas densamente urbanizadas.

 Por lo tanto, las fuentes y causas de contaminación deben ser analizadas y tenidas en cuenta mientras se formulan estrategias para reducir la entrada de contaminantes en la bahía de Chesapeake y sus afluentes.

 En ciertos casos en los que las realizaciones de actuaciones de bajo impacto puedan ser muy costosas, la restauración de cauces puede proporcionar un enfoque más rentable para reducir la carga de contaminantes, tanto de sólidos en suspensión como de nutrientes.

 Planificación de la Carga Máxima Total Diaria (TMDL) para la Bahía de Chesapeake

 El 29 de diciembre de 2010, US EPA finalizó un ambicioso esfuerzo normativo para determinar la carga máxima total diaria (TMDL), para la Bahía de Chesapeake. De esta manera se pretende reducir las cargas de nitrógeno total (NT), fósforo total (PT), y de sedimentos que descargan en la bahía y sus afluentes. Bajo esta normativa los estados del Atlántico Medio deberán implementar numerosas medidas en 2025 para asegurar la reducción de los tres contaminantes indicados y que son considerados como las mayores amenazas para la calidad de las aguas de la bahía. Dicha norma establece que todas las jurisdicciones en conjunto deberán reducir las descargas de dichos contaminantes en las siguientes cantidades: N total en un 25%, P total en un 24%, y Sólidos suspendidos totales (SST) en un 20%, en comparación con los niveles de 2009 fijados por la EPA . Como es obvio, la implementación de medidas para poder alcanzar estos objetivos requerirán de una serie de recursos técnicos y financieros relevantes de cara a mejorar la calidad del agua de la bahía.(Leer artículo completo)

Dejar un comentario

Conspiraciones tóxicas

Ecoticias (31 de Agosto 2011):


Han pasado unos cuatro años desde su publicación, pero este libro es recomendable para quien quiera saber más de la “secreta influencia” de los lobbies en nuestro país. 

 Miren Gutiérrez, directora ejecutiva de Greenpeace España 


 El libro rastrea la mano oculta de los lobbies en la regulación de las telecomunicaciones, la urbanización, los productos tóxicos o el uso del agua, en la seguridad nuclear, en las autorizaciones de los medicamentos y en la penetración de los transgénicos, entre otras cosas. El cuadro que emerge de la investigación global es escalofriante: los intereses de las empresas y conglomerados con suficiente poder económico como para emplear a potentes “influenciadores políticos” pasan sistemáticamente por encima de los intereses de la ciudadanía en materia de medio ambiente y salud, incluso en asuntos en los que reina el consenso público.


 Además, los lobbies en Europa no están obligados a prácticas éticas y de transparencia, y en España no existen normas que regulen el sector.


 En una entrevista con lectores de El Mundo, Rafael Carrasco, Miguel Jara y Joaquín Vidal –los autores del informe— decían que “el poder económico de las industrias contaminantes tiene más peso que las inquietudes ambientales de los ciudadanos. Para los partidos, el medio ambiente es una etiqueta rentable electoralmente de la que se olvidan rápidamente. Los lobbies están presentes en todos los grandes partidos, y ese es el gran problema que tiene la gestión pública del medio ambiente. ¿Solución? Tal vez con más participación de los ciudadanos en esa gestión, para contrarrestar el poder de los lobbies”.


 Decían también que estar informado/a es una buena forma de tratar de que las cosas cambien. 


Conspiraciones tóxicas

Dejar un comentario