Archivo para octubre 2011

El diputado verde Juan Ponce trasladará a Les Corts las reivindicaciones de la mesa redonda convocada por Equo Elda-Petrer

Noticia de petreraldia(30 de Octubre 2011):


El diputado autonómico de Compromís, Juan Ponce, trasladará a Les Corts las reivindicaciones tratadas en la mesa redonda organizada el pasado sábado por la Asamblea Equo Elda-Petrer y entre las que destacan la conservación y adecuación de la cuenca del Vinalopó o la negativa a la red de alta tensión prevista para las poblaciones de Monóvar y Petrer.

Juan Ponce, diputado verde de la coalició Compromís, participó en este encuentro celebrado en Elda junto a Giuseppe Grezzi, miembro verde de la coalición en el Ayuntamiento de Valencia. Ambos son miembros de Equo.
En la mesa redonda estuvieron también presentes la asociación comarcal “Encuentros del Vinalopó”,  las asociaciones por la defensa del patrimonio histórico y cultural “Mosaico” y “Chinosa, miembros de la antigua asociación ecologista eldense “Taray”, de la iniciativa ciudadana por la movilidad sostenible “Bicicrítica Elda-Petrer” y la plataforma de afectados por la res de alta tensión de Petrer.


En la mesa, que llevaba por título “Ecología social y Justicia Ambiental”, se abordaron cuestiones sobre estos temas que Juan Ponce se comprometió a trasladar a Les Corts, como es el caso de la línea de alta tensión que pasará por Monóvar y Petrer, la conservación y adecuación de la cuenca del Vinalopó, las necesidades de la comarca para una movilidad sostenible, así como otras muchas consultas sobre temas medioambientales y sociales.


En su visita a Elda y Petrer, Juan Ponce y Giuseppe Grezzi participaron también en la bicicrítica que tuvo lugar el pasado viernes para reivindicar el uso de un transporte sostenible en las ciudades.


Además de Ponce y Grezzi, también ha participado en estas actividades Cristina Rodríguez, candidata número tres de Compromís-Equo al Congreso por Alicante y vecina de Elda, que se ha comprometido también a que la coalición traslade a Madrid estas reivindicaciones e iniciativas básicas para garantizar la sostenibilidad y conservación de nuestro entorno.

Dejar un comentario

Las lluvias en la Península Ibérica podrían disminuir hasta un 42% a finales del siglo XXI debido al cambio climático


Iagua(30 de Octubre 2011):

(UGR) Las precipitaciones medias anuales en la Península Ibérica podrían sufrir importantes disminuciones a finales de este siglo, en el período 2070-2099 (entre un -18% y un -42% como media) debido a los efectos del cambio climático. Aunque la magnitud de los cambios proyectados varían heterogéneamente de unas regiones a otras y en función de las distintas estaciones, llovería mucho menos en verano (entre -32% y -71%), mientras que en invierno las precipitaciones serían mucho mas suaves (entre -2% y -23%).
Así se desprende de un estudio sobre el cambio climático realizado por científicos del Departamento de Física Aplicada de la Universidad de Granada, el más completo publicado hasta la fecha a nivel mundial para un período tan largo (30 años) empleando una tecnología de alta resolución. Por estaciones, su trabajo ha revelado que habrá zonas amplias de la Península donde aumentarán las lluvias durante el invierno (aunque estos cambios no son significativos estadísticamente), y se reducirán las precipitaciones en primavera y en otoño. Las áreas más afectadas por los cambios de precipitación parece que estarán localizadas sobre las regiones montañosas.

Incremento de las temperaturas

El autor principal de este trabajo, Daniel Argüeso Barriga, advierte de que es bastante probable que se produzca un incremento muy significativo de las temperaturas en toda la Península Ibérica, en especial para los extremos de la temperatura máxima. Así, las proyecciones de cambio para la temperatura máxima media anual están entre 2.0ºC y 4.3ºC, y entre 1.4ºC y 3.4ºC para la mínima. De nuevo, los cambios más pronunciados se obtienen para el verano y los más suaves para el invierno.
A la luz de sus resultados, los científicos de la UGR creen que se producirá una más rápida transición de invierno a verano en ciertas regiones de la Península, y que habrá una fuerte tendencia a extremos más cálidos en el futuro. Las regiones afectadas por incrementos de temperatura más acusados se extienden por todo el interior, en el caso de las máximas, y están localizadas fundamentalmente en las zonas de montaña para las mínimas.
Este trabajo, que ha sido dirigido por los profesores Yolanda Castro Díez , María Jesús Esteban Parra y Sonia Raquel Gámiz Fortis, proporciona una serie de proyecciones de cambio climático sobre la Península Ibérica a una resolución espacial (10 kilómetros) que permite dilucidar la respuesta del sistema climático frente al calentamiento global a escalas regionales. La resolución empleada para estas simulaciones no tiene precedentes en la Península y, por lo tanto, aporta información inédita sobre las repercusiones del cambio climático en la precipitación y la temperatura de la región.
Las proyecciones climáticas globales, destaca Daniel Argüeso, “indican que en el futuro pueden producirse cambios significativos como consecuencia del calentamiento global y que podrán tener importantes repercusiones medioambientales, sociales y económicas”.(Leer articulo original)

Dejar un comentario

El coste ambiental del agua

Artículos de opinión de la pagina Agua y ciudad:


Enrique Cabrera Marcet


Mientras en España reinaban los Reyes Católicos y en Europa brillaba el genio de Leonardo, unos indios norteamericanos, los iroquois, apostaban de modo inequívoco por la sostenibilidad,  término que acuñará Naciones Unidas cinco siglos después. Presente en todo discurso político que se precie, como lo sostenible escasea, confiere actualidad al viejo latinajo excusatio non petita acusatio manifiesta. Curioso. Mientras nuestra sociedad, la del bienestar, no ve más allá de sus narices, hace cinco siglos unos indios incluyen en su constitución que nuestras decisiones deben contemplar el impacto que puedan tener en las SIETE generaciones siguientes. ¡Qué ejemplo tan magnífico!


Viene a cuento esta maravillosa anécdota porque, cuantificando el impacto económico de las fugas en redes de agua, uno se entera que desde hace dos décadas Dinamarca grava con un impuesto ambiental importante el agua detraída de sus acuíferos. Un país que, por cierto, no conoce el término déficit hídrico estructural. Hoy, por cada metro cúbico de agua elevado con destino al consumo humano, el Estado danés cobra 0.84 €, valor aún mayor si al distribuir el agua la eficiencia no alcanza el 90 %. Es un coste superior al precio que, en media, pagamos en España por el agua de grifo (0.81 €). Un precio que en teoría, además de los costes de operación y mantenimiento, debe incluir la amortización de las infraestructuras que posibilitan que el agua llegue a nuestras casas. ¿Se lo cree alguien?


No es este impuesto un asunto menor pues de él dependen los intereses de generaciones venideras. Por ello el caso de Dinamarca no es único. Los más de los países del norte de Europa pagan por el agua (superficial o subterránea) que detraen del medio natural un impuesto ambiental proporcional al riesgo de insostenibilidad del recurso en cuestión. En España, donde muchos acuíferos se sobreexplotan, ni se controlan los volúmenes que se detraen ni, por supuesto, se paga por ellos impuesto ambiental. Porque sin lo primero, control, no hay lo segundo, impuesto ambiental. Y aquí ni lo más elemental, cuántos pozos hay, sabemos. Así lo reconocía el Libro Blanco del Agua que admitía medio millón de pozos ilegales, número que, dicho sea de paso, cualificados expertos han multiplicado por cuatro.


En épocas de crisis lo primero es auditar las cuentas. De un estado, de un banco, de una industria o de lo que sea. Hay que diagnosticar la gravedad de la situación, saber donde se está. Y con la valoración que corresponda al caso, adoptar las medidas pertinentes. Es, pues, tiempo de reformas y quedan muchas pendientes. Una de las urgentes, aunque las últimas lluvias hayan otorgado una tregua, es la política del agua. Tan es así que, si sigue esperando, alcanzaremos el infame honor de haber sido la generación más insolidaria que en el mundo ha sido. Una reforma, en fin, que adecúe la administración a los problemas de hoy. Porque donde antaño interesó promover obras hoy importa gestionar unos recursos estresados. No hacerlo es hipotecar a quienes están por llegar mientras se sigue evidenciando que muchas decisiones de calado se despachan con un simple y egoísta el último ya cerrará la puerta. Sin embargo cinco siglos antes, en un mundo que cambiaba muy lentamente, hubo quien alcanzó a pensar en las siete generaciones venideras. ¿En verdad somos el progreso?

El coste ambiental del agua



Dejar un comentario

PROVINCIA: Alicante tiene 22 millones de m2 edificados en zonas con alto riesgo de inundación

Diario Información(30 de Octubre 2011):


F. J. BENITO


 La provincia de Alicante mantiene el 7,5% de su territorio con un gran riesgo de sufrir inundaciones cuando se produce una tromba de agua como la que causó la muerte de dos turistas ingleses en un mercadillo ambulante de Finestrat hace diez días. Un porcentaje que representa un total de 22 millones de metros cuadrados, que han sufrido del intenso proceso urbanizador que ha padecido la provincia en los últimos 25 años, con edificaciones e infraestructuras ocupando zonas inundables.

Ayuntamientos que miran hacia otro lado, multas que no surgen efecto, e indolencia de una Administración que sólo reacciona cuando se produce la catástrofe, explican que Alicante sea una de las zonas con mayor riesgo de España, debido a la propia peculiaridad del clima mediterráneo y las tropelías urbanísticas.



Jorge Olcina, catedrático de Geografía Regional y autor del estudio, advierte de que algunos puntos del municipio de Alicante como la avenida de Miriam Blasco o la salida sur por la Avenida de Elche ofrecen un claro ejemplo "del peligro que sigue teniendo de inundarse si se produjeran lluvias torrenciales".

El Plan Antirriadas es correcto pero no actuó sobre la trama urbana, por lo que el caudal de agua que no logre canalizarse por la red de colectores y entre en el casco urbano volverá a producir embolsamientos de aguas en caso de una una nueva gota fría -este fin de semana hay alerta en la Comunidad por este fenómeno- que descargue las temidas lluvias torrenciales.

Y es que el desarrollo urbanístico practicado en la provincia, a veces desordenado, ha provocado que muchas urbanizaciones hayan invadido ramblas u obstruido torrenteras naturales, lo que dispara la amenaza. La Generalitat aprobó en 2003 el plan para la prevención de las riadas -Patricova- que supuso un gran avance en la política de prevención del riesgo, pero no es menos cierto que antes de su entrada en vigor, y aún después, se habían y han llevado a cabo actuaciones urbanísticas sobre áreas de inundación. El riesgo se ha incrementado en los últimos años porque todavía se construyen urbanizaciones en áreas inundables.

Esto indica que, o bien las confederaciones hidrográficas del Júcar y Segura han continuado dando permiso y por tanto no se estima elevado el riesgo de inundación o, lo que es peor, que a veces se permite su construcción sin el informe correspondiente de la confederación pertinente. De hecho, la Generalitat aprobó en el periodo 2007-2010 un total de ocho planes urbanísticos en la provincia desoyendo los informes negativos y, por tanto, desfavorables de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ), en los que advertía del riesgo de inundabilidad. Fueron los Consistorios de Benimeli, Novelda, Calpe, Polop de la Marina, Villena y Monforte.

Uno de los mayores problemas que persiste en la provincia es la falta de estudios rigurosos de inundabilidad en los PGOU. Los urbanistas redactores de los planes se acogen a lo que indica la cartografía de riesgo de Patricova, pero no se llevan a cabo los estudios de inundabilidad que se contemplan en los artículos 16 y 17 del plan en vigor desde hace años. Todavía hay muchos ayuntamientos de la Comunidad que carecen de plan de prevención del riesgo de inundaciones con una cartografía detallada de espacios de riesgo.

Dejar un comentario

Javier Martín-Vide, Catedrático de geografía física y experto en clima: ´Lo que sucedió en Finestrat era una catástrofe anunciada´


Diario Información(30 de Octubre de 2011):


Presidente de la Asociación Española de Geógrafos, ha participado esta semana en el congreso nacional celebrado en la Universidad de Alicante.

F. J. B. 
Javier Martin-Vide, presidente de la Asociación Española de Geógrafos, ha participado esta semana en el congreso nacional celebrado en la Universidad de Alicante. Catedrático de la Universidad de Barcelona pasa por ser un referente nacional en clima y ordenación del territorio.

¿Cuál es su postura sobre la ocupación del suelo en la provincia de Alicante, una zona con alto riesgo de inundación?
La urbanización expansiva y desordenada en espacios inadecuados para los asentamientos en la provincia, como en otras del país, ha elevado, desgraciadamente, la vulnerabilidad de la población ante las inundaciones. Hoy hay más población y más bienes expuestos a las aguas torrenciales, que, como siempre ha ocurrido, volverán a circular impetuosas por cauces y torrenteras.

Leyes hay, pero ¿se cumplen?
La legislación existente, sobre todo la europea, siempre de obligado cumplimiento, constituye un marco explícito para evitar desmanes. Los mecanismos de control efectivo de la aplicación de las leyes, o una cierta confusión por las normativas de los diferentes niveles de la Administración, desde la local a la europea, explican ciertos incumplimientos.

¿Se debería tener más en cuenta a los geógrafos a la hora de los diseños urbanísticos?
El proceder geográfico siempre se ha caracterizado por el sentido común, por el respeto a los elementos patrimoniales e históricos legados, por la sensatez a la hora de planificar los usos del suelo, preservando sus valores naturales y culturales, por la mesura en el aprovechamiento de los recursos, y por asumir la sostenibilidad ambiental y económica. Sí, desde luego, el geógrafo aporta cordura y conocimiento sobre el territorio.

¿Cómo se explica lo que sucedió en el mercadillo de Finestrat?
Por un uso indebido del suelo y por una imprudencia o dejación administrativa lamentable al permitir la localización del mercadillo en un curso hídrico de régimen episódico. Era una catástrofe anunciada.

¿El clima mediterráneo?
Es uno de los climas más apetecidos del mundo, por su suavidad térmica y su abundante insolación. Si no, pregúnteselo a un inglés, centroeuropeo o nórdico. Técnicamente es un clima subtropical de verano seco. Los extremos pluviométricos, esto es, las largas sequías y las episódicas precipitaciones torrenciales constituyen sus riesgos climáticos más característicos.
(Leer artículo original)

Dejar un comentario

Agres: Mariola recupera su cava más emblemática

Diario Información(28 de Octubre 2011):


M. VILAPLANA / M. VICEDO 
La Diputación está realizando excavaciones arqueológicas en la cava de Agres, en lo que supone el paso previo a los trabajos de consolidación del que es el nevero más emblemático de la Sierra de Mariola. Los operarios han retirado los escombros del fondo del pozo y asegurado la gran piña de piedra que sirve de remate a los arcos, antes de que se proceda a asegurar la conservación de este monumento de gran valor tanto histórico como cultural. 


La cava de Agres, conocida también como Cava Gran, está declarada como Bien de Relevancia Local y supone uno de los ejemplos más excepcionales de la denominada arquitectura de la nieve. Sus enormes dimensiones, unidas a las características arcadas, la han convertido en todo un símbolo para la Sierra de Mariola y el excursionismo valenciano en general.
Partiendo de estas premisas, el Ayuntamiento de Agres ha venido trabajando a lo largo de los últimos años para conseguir que la cava pasase a ser de titularidad pública, extremo este que finalmente se consiguió con la compra efectuada por la Diputación de Alicante.


Una vez logrado este objetivo, la propia institución provincial ha acometido un plan de excavaciones arqueológicas, como paso previo a la ejecución de un proyecto de restauración y consolidación.
Los trabajos arqueológicos, presupuestados en 62.200 euros, corren a cargo de la empresa Alebús, cuyos operarios han procedido al desescombro del interior de la cava, preservando el lugar sobre el que se asienta el tejo. Esta operarión ha consistido en la extracción de toneladas de piedras, que en su momento formaron parte del tejado del nevero, lo que ha permitido ganar casi un metro de profundidad al depósito de 12 metros de altura y otros tantos de diámetro. También se ha procedido a la estabilización provisional de la enorme piña que sirve de remate a los característicos arcos de la cava. Las prospecciones arqueológicas, en principio, no han servido para localizar ningún elemento de especial interés.


El alcalde de Agres, José Manuel Francés, mostraba su satisfacción por el inicio de estos trabajos, que acercan cada vez más el anelado objetivo de asegurar la conservación de esta construcción tan emblemática para el municipio.

Una construcción del siglo XVII
La cava de Agres es originaria del siglo XVII. Situada a escasa distancia del refugio de Montcabrer, fue construida por la ciudad de Xàtiva para su abasto de nieve, realizada por el navatero Joan Puig, quien además abasteció a Fageca, Ibi y otros pueblos de La Ribera y La Costera. Se usó hasta la primera década del siglo XX, cuando la tecnología para la fabricación de hielo dejó obsoletas este tipo de construcciones.
La capacidad estimada del nevero es de 1.960 metros cúbicos, y lo que más llama la atención son sus característicos arcos, únicos elementos que perduran de la antigua cubierta de teja y vigas de madera. La cava, de planta circular al interior y hexagonal al exterior, fue construida con muros de mampostería y sillería de gran espesor, y por su monumentalidad está considerada como un elemento patrimonial excepcional a nivel histórico, cultural y etnológico.
(Leer artículo original)

Dejar un comentario

Proyecto 'Bosques por Ciudades' busca incrementar un 36% la capacidad de absorción de CO2 de espacios verdes

Ecoticias/Agencias(26/10/2011)


La Consejería de Medio Ambiente ha presentado este miércoles los primeros resultados del proyecto "pionero" puesto en marcha en Andalucía 'Bosques por Ciudades', cuyo objetivo es impulsar un nuevo modelo de planificación y gestión de los espacios verdes urbanos para potenciar su capacidad de absorción de Dióxido de Carbono (CO2) y contribuir en la lucha contra el cambio climático. Esta iniciativa, que se ha desarrollado en ocho municipios de sendas provincias andaluces, prevé incrementar un 36 por ciento la capacidad de sumideros de estos espacios en los cascos urbanos.


 El consejero de Medio Ambiente, José Juan Díaz Trillo, que ha estado acompañado del catedrático de Ecología de la Universidad de Sevilla y coordinador del grupo de investigación de desarrollo de este proyecto, en el que ha participado la Hispalense, Enrique Figueroa Clemente, ha avanzado que ha permitido cuantificar la capacidad de secuestro de carbono atmosférico de las zonas verdes urbanas y poner de manifiesto su potencial para contribuir a la lucha contra el cambio climático.


 Asimismo, el proyecto proporciona propuestas de líneas de mejora de las condiciones ambientales de los municipios mediante estudios de clima e idoneidad de especies en cada caso, además de propuestas de manejo y otras herramientas que ayuden a configurar zonas verdes en las ciudades, con especificaciones de los lugares más idóneos en los que ubicar los bosques urbanos. 


 Este proyecto piloto se enmarca dentro de la Estrategia Andaluza de Sostenibilidad Urbana que desarrolla el Gobierno andaluz y su objetivo es evaluar, racionalizar y potenciar la calidad de los sistemas verdes urbanos andaluces en un escenario de cambio climático. En este sentido, conocer el poder de secuestro de carbono de estos espacios es clave para obtener un cálculo más real de las emisiones netas de CO2, así como para establecer medidas que ayuden a atenuar dichas emisiones.

Dejar un comentario

Alcoy: El color del otoño llega a la Font Roja

Diario Información(28 de Octubre 2011):


La naturaleza se exhibe. El espectáculo cromático del otoño ha llegado un año más al parque natural de la Font Roja en Alcoy. Cientos de personas se dan cita estos días en el paraje atraídos por una masa boscosa que en esta época del año presenta su aspecto más colorista. Las hojas de árboles como el fresno o el arce evolucionan del amarillo al granate, en una exhibición de inigualable belleza.

M. VILAPLANA 
El parque natural de la Font Roja es uno de los más visitados de la Comunidad Valenciana, como lo demuestran los balances que de forma periódica publica la Conselleria de Medio Ambiente. Con todo, es con la llegada del otoño cuando el paraje registra una afluencia especialmente elevada, debido a que es en esta época del año cuando las masas boscosas presentan su aspecto más atractivo y colorista.
El cambio de tonalidad de las hojas de determinadas especies arbóreas y arbustivas propician un espectáculo visual sensacional, que es muy apreciado por los escursionistas. Los principales responsables de este fenómeno son el fresno, que adquiere unas tonalidades que van desde el morado hasta el granate, y también el arce, que presenta unos colores que evolucionan del amarillo al granate intenso.
En lo que respecta a los arbustos, destaca principalmente el mostajo o moixera, que también presenta unas tonalidades sumamente atractivas.
La intensidad de los colores depende de determinados factores, relacionados directamente con la climatología y la temperatura. Los otoños que propician unos coloridos más vistosos son aquellos en lo que se pasa de repente de una temperatura cálida a un frío intenso, circunstancia que suele acontecer cada ocho años de forma aproximada.
Este otoño no se han dado estas circunstancias, con lo que los colores tienen unas tonalidades más pastel. De cualquier forma, son también muy atractivas, tal y como se puede constatar estos días a través de la afluencia de gente.

Dejar un comentario

La sobreexplotación de los acuíferos hace que Lorca se hunda unos 10 centímetros cada año


Iagua(25 de Octubre 2011):

Desde 1995, la superficie del municipio murciano de Lorca se ha hundido más de 1,5 metros, según revela una investigación realizada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Complutense de Madrid. Los datos la sitúan como una de las regiones que más rápido se hunde en el mundo y la primera en Europa.
Los resultados, publicados en la revista Geology, se desprenden de imágenes procedentes de los satélites ERS y Envisat de la Agencia Espacial Europea. “Su análisis ha permitido determinar los cambios topográficos del terreno con una resolución milimétrica y su evolución temporal”, explica el investigador del CSIC en el Instituto de Geociencias, responsable de la investigación, José Fernández.
La tasa de hundimiento del terreno es de 10 centímetros al año, sin embargo, el fenómeno no ha evolucionado de forma constante, sino que responde a los periodos de sequía. La etapa de escasez hidrológica que tuvo lugar entre 1992 y 1995 provocó una aceleración del hundimiento que culminó con una tasa de descenso de 15 centímetros anuales entre 1996 y 1997. Posteriormente, la velocidad del hundimiento sufrió una desaceleración exponencial durante ocho años hasta alcanzar el nivel inicial registrado en entre 1992 y 1995.
Fernández explica: “La disminución experimentada en las reservas de agua reduce la presión interna de los acuíferos, lo que provoca que sus materiales se compacten y pierdan volumen”. Es esta pérdida de volumen la que causa el hundimiento en la superficie del terreno.
Aunque el centro de la región deprimida corresponde al municipio Lorca, la extensión de la superficie es de unos 690 kilómetros cuadrados e incluye las localidades de Puerto Lumbreras, Totana y Alhama de Murcia. Según el coautor del trabajo, Pablo González, “se trata de una vega muy fértil donde se ha desarrollado un potente sector agrario durante las últimas décadas, asociado a un aumento en la demanda de agua”.
“El descenso sostenido en las reservas de los acuíferos registrado durante las últimas décadas demuestra que la explotación de agua subterránea es muy superior a la recarga natural”, añade González.

1 Comment

Cuando el jefe de la tribu Kayapo se enteró de la aprobación de Belo Monte

Prácticamente una sentencia de muerte a todos los pueblos cercanos al río Amazonas es la construcción de esta represa hidroeléctrica, ya que inundará 400.000 hectáreas de bosque. Más de 40.000 indígenas tendrán que buscar otro lugar donde vivir. La destrucción del hábitat natural, deforestación y la desaparición de multitud de especies es un hecho. 


 El polémico proyecto de construcción de una gigantesca planta hidroeléctrica de Belo Monte recibió aprobación el 2 de julio pasado por parte de El Instituto Brasileño de Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables (Ibama) luego de un “robusto análisis técnico”. 


 Otra de las preocupaciones es la gran cantidad de personas que la obra llevará a esa gigante región amazónica. NESA informó ayer que durante el peak de las obras, se espera emplear directamente a 18.700 personas y más de 23.000 indirectamente, sumando 96.000 personas, sumando a las familias, lo que afectará radicalmente la vida en la selva.
Fuente Veoverde.

La central hidroeléctrica de Belo Monte, un problema internacional



Movimiento Xingú Vivo para Siempre

Dejar un comentario

Felipe González llama a "declarar la guerra al cambio climático" para salir de la crisis

ECOticias(21 de Octubre de 2011):

Así se ha expresado en la conferencia de clausura de la Convención de Cambio Climático y Medio Urbano, organizada en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla por la Junta de Andalucía y el CEI CamBio, donde ha abogado por "declarar la guerra al cambio climático" porque cree que "con un enorme esfuerzo contra el cambio global podría suponer mejorar la economía, poniendo en marcha el aparato productivo y creando muchas posibilidades de empleo".
   En este sentido, el que fuera presidente del Gobierno ha señalado como ejemplo que cambiar el modelo de distribución de energía eléctrica por redes inteligentes de distribución supondría un alto número de puestos de trabajos cualificados en Europa.
   Por otro lado, ha apuntado que además de enfocar la convención en el cambio climático y la ciudad, hay que incidir en el compromiso social. Al hilo de esto, ha manifestado que los problemas del cambio climático es "herencia de la sociedad industrial, aunque ahora hemos acelerado el desafío".
   González, de otro lado, ha advertido que el impacto en términos del calentamiento global y cambio climático "es muy fuerte" en el planeta. A su juicio, el papel de la Unión Europea en la próxima Cumbre del Clima en Durban (Sudáfrica) tiene que presentar "no solo una posición común, sino una estrategia común y que se tenga en cuenta".
   El presidente del Consejo de Participación de Doñana ha advertido de los costes en términos de riqueza para el futuro inmediato, "no para finales de siglo", del cambio climático, pero sobre todo por "la no actuación".

Dejar un comentario

Ocho grandes proyectos de I+D+i para la gestión eficiente del agua en España podrían suponer una inversión de 200 millones de euros


La Plataforma Tecnológica Española del Agua presentará en su IV Encuentro -que se celebrará el próximo día 15 de noviembre en la sede central del CSIC- los ocho grandes proyectos de I+D+i prioritarios para la gestión eficiente del agua en España, y en los que está previsto que se podrían llegar a invertir más de 200 millones de Euros durante los próximos 5 años.
Estos proyectos se enmarcarán, cada uno de ellos, en las siguientes áreas:
  • Gestión integrada de los recursos hídricos; energías renovables y tratamiento de aguas;
  • Tratamientos de agua innovadores con bio y nanotecnología;
  • Optimización y valorización de lodos; técnicas avanzadas de irrigación, tecnologías del agua en turismo y salud;
  • Gestión del agua a través de tecnologías innovadoras de información; y
  • Gestión inteligente de aguas urbanas.
La PTEA procura la optimización de recursos y esfuerzos en su labor de coordinación de la I+D+i en agua en España e impulsa la colaboración público-privada a través del favorecimiento de consorcios para proyectos de I+D+i. En el IV Encuentro se presentará el Sello de Coherencia con la PTEA, una acreditación que certifica que los proyectos que lo obtengan están enmarcados en la Estrategia de I+D+i en el sector del Agua que ha elaborado la PTEA, lo cual favorecerá su acceso a determinadas ayudas y líneas de financiación tanto Comunitarias como Estatales.
España es, tras Alemania, el segundo país más innovador en tecnologías del Agua y cuenta con un importante tejido empresarial e industrial especializado y competitivo. A pesar de ello, en una economía cada vez más globalizada, todavía carecemos de un verdadero "proyecto país en agua” que garantice una gestión eficiente del agua en España y promueva el desarrollo internacional del sector y la creación de empleo.
También se conocerán en el IV Encuentro de la PTEA los instrumentos e iniciativas de financiación que la Unión Europea tiene previsto destinar a la I+D+i del agua durante los próximos años. Los asistentes tendrán además, la oportunidad de presentar su propios proyectos y de participar en las sesiones de Networking que soliciten.
Este IV Encuentro de la PTEA supone un nuevo hito en el gran “proyecto-país” en agua que se está impulsando en España sobre la base de la innovación, un proyecto con enfoque global para contribuir al desarrollo tecnológico y a la mejor gestión de los recursos hídricos en nuestro país y en el resto del Mundo.

Dejar un comentario

La Confederación Hidrográfica del Júcar invierte más de 132.000 euros en obras de adecuación del cauce del río Serpis


Noticia de Iagua(20 de Octubre 2011):


En los últimos años, la Confederación Hidrográfica del Júcar, ha destinando importantes recursos a la recuperación ambiental de este río, trabajando de manera continua en la supresión de especies invasoras (como el Arundo donax), regularizando los depósitos de gravas y potenciando el uso social del mismo.
En la actualidad existe, entre otras obras ejecutadas por la CHJ, una senda fluvial con un recorrido aproximado de 1.000 metros que discurre por la margen izquierda y que cruza el cauce para llegar a un área estancial situada en la margen derecha. Existe también un área recreativa municipal más antigua, comunicada con el casco urbano y situada muy próxima al cauce del Serpis, que quedaba desconectada del actual recorrido. Con el nuevo tramo de senda de 400 metros se cierra el recorrido fluvial, uniendo las áreas estanciales y el casco urbano consiguiendo así una conectividad plena de las distintas actuaciones para el uso social realizadas en el cauce.
Debido a las acumulaciones de acarreos traídos por las periódicas crecidas del Serpis en la zona más alta del cauce, el proyecto también recoge la ordenación de estos depósitos, para que no lleguen a generar daños en las infraestructuras existentes para el uso social, aguas abajo, así como en el paso inundable, sobre el cauce, que sirve de acceso para los vecinos de este municipio de L’Alqueria d’Asnar y del municipio colindante de Cocentaina.

Dejar un comentario

Denuncia por el arranque y muerte de una encina centenaria

Por minileaks(19 octubre, 2011):


 Minileaks se hace eco de la siguiente denuncia, publicada en este blog y acaecida en Talayuela (Extremadura):


 “Hoy estoy triste. Tenía una encina delante de casa. Calculo que debía tener unos 300 años. Esta mañana, temprano, ha llegado el dueño del prado en el que estaba la encina, un señor constructor. Como tenía mis sospechas —me había parecido [ver algo] extraño con otra de las encinas que, misteriosamente, había enfermado y muerto."(Leer articulo completo)

Dejar un comentario

Declaraciones ALCALDE de MONÒVER en RADIO ELDA, SER

 Noticia previa al Pleno y declaraciones del Alcalde del Ilmo. Ayuntamiento de MONÒVER sobre la conversación del día 29 de septiembre con delegada de REE en Valencia y Jefe Proyectos REE. Pinchar la noticia o copiar en buscador Y OIR LAS DECLARACIONES... 

Dejar un comentario

Estamos en sintonia con el Ayto de Monovar

La anterior entrada, resultó muy larga; ésta intentaremos que salga lo más breve posible, porque solo se trata de informaros de un hecho que ha venido a darnos la razón, a pesar de la carencia de alegaciones en el año 2008, porque en el Ayuntamiento entienden que este trazado es una barbaridad.


 Tal y como siempre nos han dicho, el Alcalde y la Concejala de Medio Ambiente (D. Salvador Poveda Bernabé y Dª. Desirée Bellot Molera) el Ayuntamiento comprende nuestra postura y está dispuesto a ayudarnos en el cambio de trazado de la línea. Esto, es algo que ellos siempre han cumplido, bien en conversaciones públicas o privadas y ahora, nos lo confirman ellos y todos los grupos políticos de nuestro Ayuntamiento, porque el Pleno Municipal, es decir, todos los Grupos del Ayuntamiento POR UNANIMIDAD, han apoyado y aprobado en sesión celebrada el día 6 de octubre pasado, una sintonía total con esta plataforma de afectados, que podeis ver en los documentos de la plataforma, es decir :


 1.- Mostrar el firme rechazo al trazado de Red Eléctrica Española (REE) para la línea. 
 2.- Apoyar las alegaciones de todos los que hemos alegado y reiterar las del Ayuntamiento.
 3.- Solicitar a REE y al Ministerio de Industria que revise el trazado propuesto, se estudien nuevos y alegar de nuevo al trazado con propuestas menos dañinas para el t.m. de Monòver.


(Seguir leyendo el artículo completo)

Dejar un comentario

Ecologistas en Acción pide que se suspenda la temporada de caza


Ecoticias(18 de Octubre 2011):

Ecologistas en Acción ha exigido que se suspenda "con carácter inmediato" la temporada de caza, al menos hasta que pase la situación de sequía y las altas temperaturas, y que los días ya cazados se recuperen adelantando el cierre de la temporada. Además, solicita que se reúnan de urgencia los Consejos de Caza, tanto autonómicos como provinciales, para hacer frente a esta situación.

Para la organización, esta temporada de caza se está desarrollando en una situación de "sequía excepcional" que exigía haber retrasado el inicio de la misma, por lo que pide que por lo menos este cese se mantenga hasta una semana después de que comiencen las primeras lluvias del otoño, con el objetivo también de evitar daños a las especies, evitar sufrimiento a los perros de caza y reducir el riesgo de incendios.
   Al mismo tiempo, denuncia que la temporada de caza ha comenzado "un año más" sin que los "graves" problemas ligados a la gestión cinegética en España se hayan afrontado ni solucionado. "Una muestra del descontrol y falta de criterio existente en la materia, es el inicio de la temporada de caza en situación de sequía y con altas temperaturas, unas condiciones en las que el inicio de la temporada no se debía haber producido", destaca la organización en un comunicado.
   De este modo, recuerda que en la mayor parte de España no llueve desde hace más de 45 días y en algunas regiones, desde hace más de 60 días. Al mismo tiempo, las temperaturas máximas rondan los 25 o 30 grados centígrados en muchos momentos y lugares y se están produciendo incendios en el norte del país que están dañando miles de hectáreas de monte y están dispersando a los animales.
   Por estos motivos, Ecologistas en Acción, apunta que con esta falta de agua y de comida, los animales están debilitados y concentrados en torno a los bebederos, lo que da lugar a muerte por agotamiento y estrés, al cobro de un mayor número de piezas o, "lo que es peor", a que aumenten los incidentes por disparo a especies protegidas.
   Asimismo, considera que las altas temperaturas pueden provocar "nefastas" consecuencias entre los perros de caza utilizados en las rehalas para las monterías y batidas, ya que enferman o mueren "exhaustos y deshidratados debido al esfuerzo".
   Al mismo tiempo, señala que la proliferación de personas y vehículos deambulando por el monte supone un incremento notable y evidente del riesgo de incendios forestales puesto que a los cazadores "se les permite hacer cosas, como andar campo a través, fumar o introducir coches en caminos, que no se permiten al resto de usuarios del medio natural".
   En este contexto, denuncian las "muestras de notable descontrol" de la gestión cinegética por parte de las administraciones públicas y la falta de responsabilidad en el ejercicio de la misma, por parte de las federaciones, gestores y propietarios de grandes fincas. "Una vez más se observa como el interés económico de la caza se impone. Vale todo con tal de no suspender una montería o un ojeo en los que recaudan entre 1.000 y 6.000 euros por puesto", lamenta.
   Finalmente, reclama una "mayor regulación y control de la caza" y una mayor transparencia de su gestión, que sea "acorde con los tiempos actuales" y que se reconozca el derecho de los no cazadores a disfrutar de un medio natural "tranquilo y seguro".(Leer artículo original)

Dejar un comentario

Alcoy:Una planta invasora de origen chino arrincona los típicos chopos de Barxell

Diario Información(16 de Octubre de 2011):


La expansión de la "Ailanthus Altissima" ha sido controlada en la Font Roja, pero se adueña de solares y áreas de río del casco urbano. 


MARIO CANDELA


 Una planta invasora de origen chino, la "Alianthus Altissima", ha desplazado la característica chopada de la zona de Barxell, en Alcoy, a consecuencia de su expansión incontrolada en las últimas décadas. Mientras esta especie vegetal ha podido ser delimitada en el perímetro de la Font Roja, no sin esfuerzos, su desarrollo se está dejando sentir en el casco urbano de Alcoy, de manera muy especial en las áreas fluviales, como es el caso de Barxell.


Uno de los puntos ambientales más característicos de Alcoy, dentro de su diversidad, es sin duda la zona de Barxell, a caballo entre el parque municipal del Racó de Sant Bonaventura- Els Canalons, y los parques naturales de la Font Roja y Mariola, que en esta zona están prácticamente delimitados por la carretera Alcoy-Banyeres.


La "Alianthus Altissima" fue importada en su día como planta ornamental, según ha explicado el profesor Andreu Bonet, del departamento de Ecología de la Universidad de Alicante y responsable de la estación científica Font Roja Natura, pero ha acabado causando serios problemas, por su fácil adaptación a entornos adversos, por debajo de los 1.050 metros de altitud. Su expansión obligó a intervenir a los órganos de gestión del parque natural de la Font Roja, hasta el punto que su normativa recoge la necesidad de controlarla y erradicarla; de hecho, se llegó a constatar que el 15% del perímetro de este territorio -cerca de 1.000 hectáreas- estaban amenazadas. No obstante, la actuación efectuada tras cinco años de "estricto seguimiento" ha permitido que la situación mejore, según subrayaba recientemente Bonet.


En otras zonas, la evolución no ha sido la misma, y el propio Bonet subraya que uno de los puntos más evidentes de la expansión de esta planta se refleja en los chopos de Barxell, que literalmente "se los está comiendo". A la salida del túnel, en dirección Banyeres, se constata cómo la planta "Alianthus" se ha desarrollado exponencialmente, ocultando y apartando los típicos chopos de ribera, en este caso del cauce que acaba alcanzando al chorro de El Salt. Esta situación, además, es especialmente patente estos días, en los que el otoño está provocando un cambio de color tanto en las hojas de la planta como en los chopos, que están empezando a adquirir la característica tonalidad amarillenta.


Precisamente, esta planta caducifolia se caracteriza por su facilidad de adaptación a ambientes hostiles y extraños, lo que conlleva automáticamente un desplazamiento de la masa vegetal autóctona, que queda en un segundo plano. Los cauces de los ríos y los solares abandonados, por ejemplo, son sus hábitats favoritos, en los que sus esporas y semillas se expanden sin control.


Hay una zona preparque de la Font Roja como es la vía verde ferrocarril, entre el polideportivo de Alcoy y el puente de las Siete Lunas, en el que la presencia de esta planta es cada vez mayor, pudiéndose apreciar además cómo su tamaño va aumentando. Los solares vacíos en el casco urbano de Alcoy o el mismo cauce del río Barxell incorporan no ya plantas sino auténticos árboles, cuya erradicación requeriría actuaciones contundentes.


Muy resistente y de rápido desarrollo
La planta fue importada en la zona de Valencia para usos ornamentales, pero también para consolidar taludes, lo que puede explicar en parte su presencia en las laderas de los ríos. Los expertos subrayan que se trata de una planta de elevada resistencia y rápido desarrollo, con grandes capacidades reproductivas, lo que obliga a que los esfuerzos para su control y erradicación sean importantes. Una característica peculiar, subraya Bonet, es que suele arraigar en perfectas condiciones en las inmediaciones de masías.

Dejar un comentario

La administración del agua en el siglo XXI: ¿Recurso o Patrimonio?

Iagua(14 de Octubre 2011):


Lorenzo Correa Lloreda. Ingeniero y coach.


 Pasado y presente: ¿qué es lo nuevo?


 Para todos los profesionales del agua e incluso también para muchos ciudadanos ajenos a estas disciplinas, las expresiones “nueva cultura del agua” y “nueva política del agua”, son ya bastante conocidas, en algunos casos esperanzadoras, en otros tópicas y para algunos hasta utópicas. Para casi todos implican conceptos tan modernos como progresistas, que se usan como arma arrojadiza en ocasiones en esa “guerra del agua” en la que nos guste o no, estamos inmersos los españoles desde hace tiempo. 


 Nada nuevo hay bajo el sol y por ello, allá por el año de 1930, al finalizar el primer tercio del siglo pasado el ingeniero Manuel Lorenzo Pardo, de todos los lectores conocido, publicó un libro cuyo título es tan esclarecedor como sugerente: “La Confederación del Ebro: Nueva política hidráulica”.


 El libro pretendía justificar la creación de una nueva administración hidráulica ante sus detractores y satisfacer la curiosidad del público respecto a la definición y competencias de una Confederación Hidrográfica (la primera), como era la del Ebro, paradigma de las restantes. 


 El decidido impulso del Conde de Guadalhorce, a la sazón Ministro de Fomento de la Dictadura de Primo de Rivera, a las ideas de un ingeniero ya conocido por su proyecto del Pantano del Ebro, permitió que en un tiempo récord se produjera la transformación de la administración hidráulica española. 


 Transcribo de la introducción del ya citado libro el siguiente párrafo “Caído el régimen de la Dictadura, todas las pasiones, tanto tiempo refrenadas se desataron fatalmente, y el vendaval que se produjo intentó arrastrar a la Confederación, haciéndola blanco de toda suerte de ataques y maledicencias” 


 ¿Se podría aplicar a nuestros días, hay que administrar un recurso o un patrimonio? ¿Es pasado o es presente? 


 En cualquier caso, el esfuerzo de Lorenzo, plasmado en las justificaciones y explicaciones que ocupan las páginas del citado libro no tuvo éxito y las confederaciones desaparecieron al proclamarse la República, al perder el aval del Estado, indispensable para la financiación de las obras hidráulicas, a causa de la falta de representatividad efectiva de su principal órgano de gobierno, la Asamblea.


 Los organismos de cuenca primigenios, administradores de recurso


 Cuando Lorenzo Pardo teorizaba sobre su obra, citaba a Costa como un profeta de la verdadera teoría de la riqueza de su país, similar a Cavour, Colbert o el conde de Aranda. Después de Costa, según Lorenzo, “no se puede ni se debe hablar de política hidráulica; él abrió y cerró el ciclo del apostolado”. Por tanto, había que llevar a cabo aquella fecunda poesía de sus discursos y de sus manifiestos. El costismo debía de ser de acción, ya que Costa agotó la teoría, acción cuyo freno solo podía ser el buen sentido, que es costista también. En 1930, cuando lo tradicional se acababa, Lorenzo escribía: “Costa predicó para España, no para su República... mi empresa intentó ser de muchos partidos, de todos los partidos, pero alcanzó el momento de la acción en las manos providenciales de quien había sentido análogos anhelos y experimentado las mismas dificultades”. 


 La nueva política hidráulica del recurso, a finales de los años 20 del pasado siglo, suponía la absorción por las recién nacidas Confederaciones Sindicales Hidrográficas de los presupuestos del Ministerio de Fomento destinados a las Divisiones Hidráulicas cuyas demarcaciones comprendían, recursos a los que se sumaban los procedentes de la emisión de obligaciones avaladas por el Estado, así como sus recursos propios generados por efecto de su administración autónoma, destinados todos ellos a ejecutar normal y periódicamente las obras hidráulicas que transformasen extensas zonas de secano, baldías, en regadíos que aumentasen la riqueza en proporción considerable. 

1 Comment

Un mundo cada vez más urbano requiere un nuevo enfoque del papel de los árboles en las ciudades

Hay que aprovechar mejor los beneficios de los bosques urbanos


DESARROLLOINTELIGENTE.ORG.


Proteger y gestionar los árboles y bosques situados dentro y alrededor de las ciudades requiere políticas e inversiones orientadas para fortalecer los medios de subsistencia y mejorar el medio ambiente en un mundo cada vez más urbanizado. Este es el mensaje lanzado hoy con motivo del Día Mundial del Hábitat por la Asociación de Colaboración en materia de Bosques (CPF, por sus siglas en inglés), de la que la FAO es miembro.


Con un porcentaje cada vez mayor de la población mundial que vive hoy en ciudades y sus alrededores, el CPF ha solicitado a los países que presten más atención a la gestión y protección adecuada de los bosques urbanos y periurbanos.


Además de mejorar la calidad de los ambientes urbanos, los bosques en las ciudades pueden también mitigar los impactos de eventos meteorológicos graves, protegiendo a los edificios del fuerte viento y las inundaciones, ayudando a las ciudades a ahorrar energía, actuando como barrera y protección contra el viento fuerte y las inundaciones y ayudar a las ciudades a ahorrar energía actuando como colchón frente al tiempo caluroso.


"La aceleración del nivel de las perturbaciones de la naturaleza que afectan a las ciudades -como tormentas, sequías, inundaciones o corrimientos de tierras- nos recuerdan que es de extrema importancia tener capacidad de resistencia ante los desastres y que los árboles desempeñan un papel importante para proteger el ambiente de las ciudades", señaló el Director Adjunto de la FAO para Bosques, Eduardo Rojas-Briales. "Las buenas practicas en la silvicultura urbana y periurbana -añadió- pueden contribuir a ciudades con resiliencia en el sentido de la mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático".
Los bosques urbanos también mejoran el bienestar y las condiciones de salud de los ciudadanos ya que refrescan el ambiente, particularmente en las zonas áridas.


Dejar un comentario

Orihuela: El Segura se convierte en una ´autopista´ para la expansión del picudo por la Vega

Diario Información(14 de Octubre de 2011):


El Ayuntamiento documenta más de cien ejemplares afectados sin que la Confederación actúe



Observar el torpe vuelo del picudo rojo por calles, plazas y terrazas de cualquier municipio de la Vega Baja no es ya algo tan exótico. La plaga avanza imparable -con rachas de aceleración como la actual propiciada por el buen tiempo otoñal-. Y las administraciones no prestan especial interés al asunto con el argumento oficioso de tener otras prioridades en época de crisis. El caso más evidente de los estragos del parásito invasor en los ejemplares de palmera canaria -tronco ancho y altura mediana- es el aspecto que presentan estos árboles en el corredor verde del río Segura. Por la repoblada ribera del río entraron a finales de 2006 los primeros ejemplares de picudo que se detectaron en la Vega Baja, junto al foco inicial en unos viveros de Jacarilla.
Sólo en el tramo comprendido entre Puertas de Murcia-Beniel, en el límite con la provincia, y el casco urbano de Orihuela, la Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento oriolano ha inventariado en las últimas semanas, con sus correspondientes imágenes, más de cien ejemplares de palmera afectadas y difícilmente recuperables y sobre las que no se ha actuado. Una vez atacado el pie del árbol se debe talar y triturar. Los contiguos, aunque aparenten estar sanos, suelen estar infectados.
Desde Orihuela, siguiendo el cauce del río aguas abajo hasta la desembocadura en Guardamar del Segura, el paisaje es muy similar. En total la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) debería tener bajo control 10.000 palmeras distribuidas en 60 kilómetros de las márgenes del río en la Vega Media y Baja. La CHS, que gastó 24 millones de euros en habilitar los sotos del Segura con vegetación y apostó claramente por la palmera canaria para adecuar las motas de la ribera, sólo actuó de forma contundente al principio de la plaga, para arrancar unas docenas de árboles. Ahora ni tan siquiera ha podido retirar los enfermos, lo que provoca una extensión todavía mayor de la plaga, también al resto de municipios. Desde 2006 el escarabajo podría haber acabado al menos con 3.500 de estas palmeras en toda la comarca -además de alguna datilera- situadas en solares públicos y privados, aunque esa cifra sólo es una estimación. El cauce del Segura fue la primera brecha para que el insecto de origen asiático campara a sus anchas se ha convertido en una auténtica autopista para su extensión.

Inconfundible
La plaga de picudo rojo llegó al sur de España en 1994. En concreto a Almuñecar. Desde allí se ha extendido por varias provincias. La penúltima comarca en caer en Alicante ha sido el Medio Vinalopó, como publicó este diario. Se cree que el insecto, muy llamativo por su gran tamaño -hasta cinco centímetros-, color rojo y el "pico" que corona la cabeza, llegó a la península a través de importaciones de palmera de Egipto. Los remedios más efectivos contra la plaga son los preventivos con fuertes plaguicidas cuyo principio básico es el mismo que el que contiene la nicotina. También existen trampas biológicas para capturar a los ejemplares.

Dejar un comentario

Las aguas residuales no tratadas contienen la mayor gama de virus jamás descrita

Iagua(11 de Octubre 2011):


Los virus pueden hallar cobijo en los lugares más insospechados del planeta, y hasta ahora se han descubierto más de 3 000. Lo que aún no se conoce es el tamaño y las características del «universo vírico» y la diversidad de su genoma.


Un equipo de científicos de España y Estados Unidos dedicó toda su energía a determinar la diversidad y las características de los virus hasta el punto que logró desarrollar técnicas novedosas de identificación de virus desconocidos en lugares únicos del planeta. Los resultados de su estudio se han publicado en la revista mBio.


No cabe duda de que el desconocimiento del universo vírico dificulta las tareas destinadas a conocer el origen de los patógenos que se van descubriendo y el intercambio de genes que tiene lugar entre virus
Científicos de la Universidad de Barcelona (España), la Universidad de Pittsburgh y la Universidad Washington de San Luis (Estados Unidos) afirman que unos virus desconocidos hasta ahora y con potencial para afectar a humanos han encontrado un hábitat en aguas residuales no tratadas
Se investigaron las firmas genéticas de estos virus en aguas residuales no tratadas de Europa, América del Norte y África y se obtuvieron las de 234 virus ya conocidos enmarcados en 26 familias. Según el equipo, las aguas residuales no tratadas contienen la mayor gama de virus jamás descrita.
«Decidimos investigar entornos en los que la concentración y la diversidad vírica fuesen relativamente altas», escriben los autores. «Partimos de la hipótesis de que las mayores concentraciones de virus se darían allí donde existiese una elevada densidad de especies huésped y que la diversidad vírica se correspondería con la biodiversidad de las especies huésped.
Roger Hendrix, del Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de Pittsburgh, afirmó: «Lo que nos sorprendió fue que la amplia mayoría de virus descubiertos no se habían descrito ni advertido con anterioridad.
Los virus ya catalogados por la ciencia incluyen patógenos humanos como los virus del papiloma humano y los norovirus, que provocan gastroenteritis. Estos virus suelen reproducirse en animales comunes de las alcantarillas de todo el mundo como roedores y cucarachas.
Las aguas residuales también albergan bacterias, y la mayoría de las firmas genéticas halladas ya conocidas pertenecían a virus que se alimentan de ellas. El equipo también indica que muchos de los virus conocidos descubiertos en aguas residuales no tratadas procedían de plantas, probablemente debido a que los humanos se alimentan de vegetales y los virus vegetales superan con creces a otros tipos de virus en las heces humanas En relación a la investigación, el profesor Hendrix indicó que: «La pregunta que más nos interesa es "¿de dónde proceden los virus que se van descubriendo?"» Según la hipótesis expuesta, el intercambio génico sería lo que fomenta la aparición de virus nuevos. No obstante, es necesario investigar una cantidad elevada de ellos para poder investigar más a fondo dicho proceso. «En primer lugar es necesario observar el bosque, antes de elegir un árbol sobre el que trabajar», explicó James Pipas, también del Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de Pittsburgh y autor sénior del estudio. «Si el intercambio génico se produce entre virus, entonces hemos de averiguar de dónde proceden dichos virus; y si sólo conocemos un porcentaje pequeño de los que existen nos estamos pasando por alto la mayor parte del bosque.»

Más información
Universidad de Barcelona: 
http://www.ub.edu/web/ub/es/
Universidad de Pittsburgh: 
http://www.pitt.edu/

Dejar un comentario

FSC España insta al próximo gobierno a que sus políticas apuesten por los bosques

Seo/Birdlife(05/10/11):

 El sello forestal, junto a sus socios CCOO, Ence y SEO/BirdLife presentan su propuesta para que sea incluida en los programas electorales.


En el Año Internacional de los Bosques, FSC España ha presentado hoy “Una legislatura para los bosques”. Con este documento, el sello de certificación forestal insta al próximo gobierno que resulte elegido el 20 de noviembre de 2011, una apuesta decidida en favor de políticas forestales sostenibles.


Según Félix Romero, presidente de FSC España, “los ecosistemas forestales son esenciales para la vida y necesarios para una verdadera economía sostenible. Los grupos políticos deben apostar por este sector e incluir en sus propuestas ambientales, fiscales y económicas, un compromiso contundente para elevar el sector forestal, desde el bosque hasta la industria de sus productos y servicios, a un plano más estratégico en el modelo de desarrollo del país y como contribución a un desarrollo mundial más justo y ambientalmente responsable”.




En la presentación, le han acompañado Grupo Empresarial Ence, SEO/BirdLife y Comisiones Obreras, como socios de FSC España, para pedir a todos los partidos que concurren a las elecciones generales, que incluyan esta propuesta en sus programas electorales.


Así, Juan Luis Arregui, presidente del Grupo Empresarial Ence, ha insistido en el valor que las masas naturales aportan a nuestra economía, dado que sólo la actividad de su empresa “genera cada año más de 11.000 empleos en España, el 65% de ellos en zonas rurales, en donde, gracias a esa gestión, se fija la población y se genera riqueza en el entorno”. Y ha anunciado que desde el viernes pasado su empresa “ya dispone de más de 52.000 hectáreas certificadas FSC”. 
Asunción Ruiz, directora ejecutiva de SEO/BirdLife, ha destacado que apostar por la certificación FSC es “apostar por la conservación futura de los bosques y por la economía de las poblaciones rurales de su entorno”. Y ha resaltado que “la certificación forestal podría entenderse también como un síntoma de una economía moderna con mercados responsables, donde el consumidor exige trazabilidad, calidad y sostenibilidad”.Por último, Llorenç Serrano, secretario confederal de Medio Ambiente de CCOO, ha recordado que “aunque no haya estudios con datos cuantificados, sólo algunas estimaciones, la producción forestal certificada FSC es uno de los sectores de creación de empleo más interesantes de la llamada economía verde”.En un contexto de crisis ambiental y económica en el segundo país de la Unión Europea en superficie forestal, el uso de los recursos como la madera, corcho, papel, resina natural y biomasa, es necesario. Con ello, se generaría un modelo económico basado en productos naturales renovables que, gestionados dentro de los parámetros de la sostenibilidad que define la certificación forestal FSC, son inagotables y una fuente de empleo estable.


“Una legislatura para los bosques” resume en seis las demandas que deberían impulsar el próximo gobierno:


Poner en marcha medidas fiscales, financieras y técnicas que favorezcan la agrupación de la pequeña propiedad forestal.


Promover la certificación FSC, tanto en la propiedad pública como en la privada.


Implantar políticas de compra pública que prioricen a los productos forestales, certificados FSC y de origen cercano.


Impulsar campañas de sensibilización ciudadanas a favor de los productos forestales certificados FSC.


Definir y aprobar incentivos fiscales a favor de los productos forestales certificados frente a los no certificados FSC.


Incluir una línea de trabajo en la cooperación al desarrollo española, basada en el sello FSC como herramienta de lucha contra la degradación forestal, la deforestación y la pobreza. 

Dejar un comentario